lunes, 7 de junio de 2010

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Definitivamente que no, el aprendizaje es todo un proceso a través del cual el ser humano se transforma no importando la teoría pedagógica o psicológica que sea utilizada o retomada durante el proceso, va más allá de la memorización de algunos contenidos aún cuando estos forman parte de este proceso, por lo que no es algo que se pueda observar y cuantificar tan a la ligera.

El aprendizaje puede traducirse en competencia la cual de acuerdo con Perrenoud y Piaget se desarrolla durante el proceso de adaptación a través de la reorganización de los esquemas del ser humano durante las operaciones cognitivas de acomodación y asimilación y este proceso puede darse cuando nos apropiamos de los nuevos significados.

Es importante tomar en cuenta que la educación está basada en cuatro pilares aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser, lo que invita a realizar una reflexión sobre nuestra práctica docente y nuestro papel como mediadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje y por otro lado a considerar que la educación de nuestros jóvenes no está sólo en manos de algunos docentes sino de toda la sociedad en sí.

Concepciones de aprendizaje

La educación basada en competencias es una orientación educativa que pretende dar respuestas a la sociedad de la información causada por el mundo globalizado en el que vivimos, mediante ésta se busca vincular el sector educativo con el sector productivo y así formar ciudadanos que puedan hacerle frente a los problemas laborales y cotidianos que se les presenten, por lo que debe ir más allá de la transmisión de saberes debe buscar incrementar la capacidad y las habilidades del pensamiento en las personas.

La educación basada en competencias está fundamentada en principios y teorías de la pedagogía, la psicología y la sociología, quizás todas las concepciones de aprendizaje que Marqués nos presenta de alguna manera se puedan relacionar o activar el aprendizaje basado en competencias pero considero que las que pueden ser más afines o congruentes con este enfoque son:

Aprendizaje por descubrimiento (J. Bruner), considera que aprender es un proceso activo, social en el cual los estudiantes construyen nuevas ideas o los conceptos basados en conocimiento actual, le da gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad lo que nos lleva que se puede lograr una transferencia de los conocimientos a la solución de situaciones que se presenten en los escenarios reales utilizando la heurística y considero que de esta manera los seres humanos se están formado en el desarrollo de competencias.

Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak), plantea que el aprendizaje de los alumnos depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, entendiéndose por estructura cognitiva, al conjunto de conceptos o ideas que un individuo posee en un determinado campo de conocimiento, así como su organización. Hace énfasis en que el aprendizaje debe ser significativo no memorístico, La funcionalidad de los aprendizajes dependerá de que los alumnos los vean útiles e interesantes y de esta forma puedan utilizarlos en las situaciones de la vida laboral o cotidiana que se les presente.

Psicología Cognitivista (Merrill, Gagné). Basándose en las teorías del procesamiento de la información, la psicología cognitivista estudia diversos procesos cognitivos, tales como la resolución de problemas, el razonamiento (inductivo, deductivo, abductivo, analógico), la percepción, la toma de decisiones y la adquisición lingüística, los cuales proporcionan un marco conceptual para emprender el desarrollo de las capacidades y habilidades del pensamiento las que permiten expresar con mayor claridad las ideas y pensamientos, reflexionar sobre la forma de pensar y aprender a trabajar de manera colaborativa en la escuela y en otros entornos sociales, culturales y laborales.

Desarrollo cognitivo (J. Piaget). El desarrollo de las habilidades del estudiante va en relación a su percepción sensorial (lo que está haciendo de forma física) y de operaciones concretas (los procesos mentales que le permiten dominar la actividad) y formales (los conceptos necesario que debe de poseer) que permiten establecer el desarrollo de una competencia.

Constructivismo: No ve al alumno como un mero receptor de conocimientos ni al docente como un simple transmisor, el proceso de aprendizaje implica experimentar y solucionar problemas reales, considerando que se puede aprender también de los errores.

La educación basada en competencias implica la formación de alumnos para que construyan o reconstruyan su propio conocimiento.

Socio-constructivismo (Vygotsky). El lenguaje es una herramienta mediadora y es utilizado por el pensamiento para expresar y socializar las experiencias de aprendizaje, el enfoque por competencias propone el papel de docente como mediador de un aprendizaje donde el estudiante se apoya logrando que interiorice los conocimientos a través de la interacción con el medio que permite construir y reconstruir aprendizajes.

viernes, 7 de mayo de 2010

Mi confrontación con la docencia

Yo soy Ing. Industrial, pero antes de entrar a la Universidad Autónoma Metropolitana en donde realicé mi ingeniería, estudié una carrera técnica en informática y para poder solventar mis estudios de licenciatura tuve que buscar un trabajo de medio tiempo que me permitiera continuar con ellos, fue así como ingresé a una secundaria particular como docente de computación, combinando el trabajo con el estudio, la verdad antes de entrar a laborar de profesora, pensaba que era un trabajo muy sencillo, pues consideraba que sólo era presentarme a dar mi clase por una cuantas horas y listo, pero al estar frente a mi primer grupo me di cuenta que realmente era una tarea compleja pues en primer lugar antes de poder empezar con mi clase tenía que llamar la atención delos adolecentes actividad ya muy compleja para alguien sin experiencia y que mi labor no terminaba ahí en casa debía realizar planeaciones, revisiones, etc.
Posteriormente debido a mis estudios que estaba realizando me ofrecieron más horas en el área de matemáticas actividad que en ocasiones me frustraba cuando no encontraba los métodos para poder explicar cada uno de los temas, así es que empecé a involucrarme cada vez más en cuestiones de didáctica y realmente cuando encuentro a mis exalumnos y me dicen que han continuado sus estudios y que les ha funcionado algunas de las cosas que compartimos en el salón de clases es realmente reconfortante.
Años después cuando estaba por nacer mi hijo, por cuestiones de salud tuve que dejar de laborar, de verdad que extrañaba a mis alumnos, así que una vez que estuve recuperada y con mi hijo en condiciones de poderlo dejar encargado, salí en busca de empleo, sé que pude haber ingresado a alguna industria, pero añoraba la escuela y afortunadamente me dieron la oportunidad de entrar a trabajar en el CBT en donde actualmente me encuentro, no tengo mucho tiempo en este nivel apenas un poco más de dos años y aunque me parece que este nivel es un poco más complejo que el de secundaria en cuestión de preparación de clases, planeación, proyectos, etc., me entusiasma poder compartir y aplicar mis conocimientos en las tecnologías que imparto.
Me enorgullece cuando concluimos proyectos con los que mis alumnos participan en concursos, presentaciones o cualquier evento; cuando junto con ellos podemos dar mantenimiento a algunas áreas de la escuela, pues así pienso que sus conocimientos ya no se quedan sólo en teoría y los pueden aplicar, sin embargo creo que cada vez me debo preparar más y más pues formar parte de la educación de un ser humano no es sólo realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje sino que va más allá, hay que fomentar valores, principios y más, y cuando un alumno se acerca a mí para que le ayude con un problema no educativo sino personal y no me siento capaz de poder hacerlo por miedo a desorientarlo aún más, es cuando confirmo que nuestra preparación nunca termina pues la sociedad no para de cambiar y evolucionar día a día.
Saludos.

Mi aventura de ser docente

Al realizar esta lectura verdaderamente me recuerda mis inicios como docente porque así fueron por ensayo y error, recuerdo que a mis alumnos siempre les preguntaba al terminar de explicar la lección: “¿alguna duda?”, y no por lo que ellos no pudieran haber entendido, sino porque no estaba segura si había sido explicita en el tema.
Y así a ensayo y error he podido ir modificando mis técnicas de enseñanza, aunque reconozco que como docentes no terminamos nunca de prepararnos pues cada generación en diferentes y que bueno sino caeríamos en el aburrimiento como dice el autor, además gracias a todo esto me he dado cuenta que ser docente es una delas actividades que requiere de un máximo compromiso y vocación pero a la vez gratificante al sentirnos útiles.
Al tener estos recuerdos valoro cada uno de los comentarios de mis alumnos, que aunque a veces la verdad duele, es necesaria para que cada día pueda mejorar en esta gran aventura y cumplir con mi misión de servicio.
Me parece trascendental lo que menciona el autor en la lectura: “el objetivo es ser maestro de humanidad” lo que implica ayudarles a comprenderse a sí mismos y a todo lo que les rodea, tarea nada fácil, y sobre todo cuando tenemos tantos obstáculos en la familia, en la escuela, en el gobierno, en la misma sociedad, pero a pesar de estos es gratificante ya el enfrentarse a ese reto.
Así es que a continuar en esta aventura y encontrar esa “libertad de ser maestro” en cada clase que desarrolle y que en cada una de ellas pueda implementar nuevas estrategias y herramientas que vaya adquiriendo a través de esta especialidad y de la propia experiencia.

Los saberes de mis estudiantes

Las tecnologías de la información y comunicación se han convertido en una herramienta indispensable para la sociedad de la información en la que estamos inmersos además nos permiten contribuir con uno de los propósitos que establece la RIEMS.

Para darse cuenta de que es lo que saben mis estudiantes en este sentido se les aplicó una encuesta a una muestra de ellos en donde mencionan que lo que saben hacer con el internet es:

Obtener información para resolver tareas y realizar trabajos de investigación
Bajar música, imágenes y videos
Enviar información
Subir fotos y videos
Bajar letras de canciones
Enviar correos
Descargar libros
Configurar páginas de internet
Para descargar programas
Para utilizar los traductores libres

Las alternativas que ellos plantean para aprovechar esos saberes en el aula son:

Buscar información
Compartir información
Poder realizar investigaciones mas especificas
Entrega de trabajos por medio del correo
Realizar propaganda de la institución
Auxiliar al profesor con las clases
Creando paginas web con trabajos escolares
Practicarlos en el laboratorio de computo

Por otro lado los alumnos compartieron lo que les gustaría aprender más acerca del internet como el conocer más programas, aprender a crear blogs, diseñar una página propia, crear hipervínculos, debatir en foros de discusión.

Se concluyó con los alumnos que como estrategia didáctica se puede crear una página web en donde se incluyan algunas de las actividades que se realizarán en el aula, se suban tareas o reportes, se publique la rúbrica de evaluación, entre otros aspectos.

Se acordó que se realizará trabajo en equipo, pues ellos por ser del área de informática ya tienen el conocimiento básico de la creación de las páginas web y se solicitará el apoyo de los profesores con los que ingresan al centro de cómputo.